lunes, 8 de septiembre de 2014

Enebro, el corazón de la ginebra.

     La ginebra es una bebida blanca, de alto contenido alcohólico que se obtiene a partir de la destilación de alcohol de cereales bayas de enebro y otras aromáticas. Existen muchas variedades, pero las más importantes son la holandesa (jenever, Geneva schnapps o Hollands) y la inglesa (gin, ginebra seca o de Londres. De ahí el nombre de London Dry, independientemente del lugar donde se produzca), que se diferencian entre sí por su aroma.

     Esta bebida nació en el siglo XVII, en Holanda, por obra de un boticario llamado Leiden que mezcló la ginebra que se consumía (de muy baja calidad) con bayas de enebro, para suavizarla. Su nombre lo tomó del término holandés jenever, que significa enebro; el que a su vez deriva de la palabra latina juniperus, origen de la castellana ginebra.
Un modo de preparación casero puede ser este:
Ingredientes: 
– 600 grs. de frutos de enebro limpios,
– 5 litros de aguardiente.

Paso a paso:  
Se mezclan los frutos y el aguardiente, y se introduce en el alambique para destilar. Una vez destilado, se filtra y embotella.

Recetas con Enebro II: Pollo con lima y enebro



Todo de este pollo con lima y enebro es muy saludable, pues no es más que pollo a la plancha sazonado con especias, además el aderezo también lo es, pues es aceite de oliva virgen extra crudo, al que le aporta nuevos sabores este delicado cítrico y las bayas de enebro. La guarnición serán una berenjenas con parmesano.
Ingredientes plato principal:
4 pechugas de pollo, 1 lima,  bayas de enebro machacadas, pimienta negra, 2 dientes de ajo, aceite de oliva virgen extra, sal.
Ingredientes para la guarnición:
1 berenjena grandeoréganoparmesanosalaceite de oliva virgen extra.
Elaboración: 
Lava la berenjena y córtala en rodajas, sálalas por las dos caras y ponlas en un colador grande, sobre una rejilla o sobre papel de cocina absorbente. Cuando hayan expulsado el agua, sécalas bien y hazlas a la plancha con un poco de aceite de oliva. No pongas mucho porque como sabemos, las berenjenas son como esponjas y absorberían mucha grasa.
Pon una sartén o parrilla al fuego con un poco de aceite para hacer las pechugas de pollo enteras a la plancha, pon a fuego medio para que se vayan dorando por fuera poco a poco y se hagan bien por dentro, dándoles la vuelta de vez en cuando y salpimentadas al gusto. El tiempo dependerá de lo grandes que sean.
Mientras tanto, pela los dientes de ajo y córtalos en láminas. Prepara el aderezo, pon en el mortero las bayas de enebro y machácalas, añade un poco de sal que facilitará la labor. Ralla la piel de la lima para añadirla al enebro, añade también el zumo de la lima, según la acidez que quieras proporcionar al plato, puedes tener suficiente con la mitad de zumo. Añade a continuación tres veces el volumen del zumo en aceite de oliva virgen extra, una pizca de pimienta y mezcla bien.
Cuando las pechugas de pollo estén hechas, añade el ajo laminado dóralo y retira del fuego. Pon las berenjenas en un plato, cuatro filas y superponiéndolas ligeramente, espolvorea un poco de orégano y cubre con unas lascas de queso parmesano, calienta en el microondas hasta que el queso se funda.

Recetas con enebro I: Venado al enebro con miel y mostaza.

     Debido a que la carne de venado es baja en grasas (por lo que resulta tan saludable) sólo requiere una cocción rápida.

Ingredientes:

4 filetes de carne de venado de unos 175g.
2 cucharaditas de bayas de enebro machacadas.
Sal y pimienta.
1 cucharada de aceite de oliva.
1 cucharada de miel clara.
2 cucharadas de mostaza de Djon.
8 cucharadas de nata líquida.
1 cucharada de perejil.

Preparación:

1. Frota los filetes contra las bayas de enebro machacadas y sazona. Calienta el aceite y fríelos de dos a cuatro minutos por cada lado. Retirar y mantener calientes.

2. Pon en una sartén la miel, la mostaza y la nata líquida. Hierve durante un minuto removiendo hasta que espese. Vierte la salsa sobre los filetes, espolvorea con perejil y sírvelos.





Cultivo del enebro, botánica y jardinería.

     El enebro proviene de un arbusto que no suele medir más de dos metros de altura, tallos numerosos de corteza marrón, hojas punzantes de color verde oscuro, de plantas masculinas y femeninas en diferentes árboles



Riego.

     Riego moderado, pues resiste muy bien la sequía. Cuando el árbol se encuentra bien arraigado, si se producen precipitaciones regulares, no hará falta regarlo. De otra manera, en meses muy secos, sobre todo en las estaciones mas calurosas, el arbusto de enebro se puede regar cada 15 o 20 días, procurando que el suelo se encuentre seco antes del próximo riego.

Usos del arbusto de enebro.

     Se utiliza como árbol o arbusto decorativo, así como también como planta aromática y medicinal. Muy utilizado en jardines públicos, plazas, parques y urbanizaciones, pues se espera a que crezca un poco y puede ser recortado en setos o para cubrir suelos.

     La utilización de esta planta se debe a que es muy resistente a la plaga, a la sequía, al frío, a la contaminación y a la enfermedad, además que se adapta a diferentes tipos de suelos, lo que la hace una planta bastante dura y persistente.

Ambiente y exposición.

     Se planta al sol, a pesar de que es una plata resistente al frío, cuando está pequeña puede ser algo vulnerable. Necesita bastante espacio dada su gran capacidad de expansión horizontal, así como también la necesidad de la luz solar.




Introducción al enebro. Qué es, para qué sirve y demás aspectos teóricos

       En este blog, trataremos de incluir información inédita sobre el enebro, es decir, información que no fue usada para la realización del trabajo de investigación o para el resumen. Pero antes de crear entradas de recetas, usos y productos relacionados con el enebro, debemos preguntarnos, ¿Qué es el enebro? ¿Dé dónde viene? ¿Para qué sirve? y, para evitar tener que ir hasta el TDI o el RIG para saber eso, en esta entrada se explicará lo básico sobre esta excelente especia.

¿Qué es y de dónde viene?

       El enebro común es una planta originaria del continente europeo, pero es posible encontrarla en las zonas montañosas del hemisferio Norte, tanto en Asia como en América. 

¿Qué aspecto tiene?

      El fruto tiene aspecto de baya pequeña (aunque botánicamente hablando no lo es), de un radio de un centímetro aproximadamente, de aspecto seco y de un púrpura oscuro. Crece en un arbusto de uno o dos metros de altura y de lento crecimiento, llamado como su nombre científico: juniperus communis.




¿Para qué se usa?

       Las bayas de enebro son una especia usada en una amplia variedad de platos culinarios, es a menudo popular para aliñar codorniz, faisán, ternera, conejo, venado y otros platos de carne. Es conocida sobre todo por ser el principal aromatizante de la ginebra, así como también ser responsable del nombre de esta bebida.

      Además, se le atribuyen un sin fin de propiedades médicas. Se ha hecho famosa por ser su fruto una herramienta primordial de antiguos alquimistas y herbolarios para tratar diferentes dolencias, reconociéndose científicamente sus propiedades para favorecer el fluido de los riñones y el buen funcionamiento de la vejiga y la uretra, así como estimula todos los sistemas del cuerpo. Se recomienda tomarlo por vía oral para combatir la gota, los problemas musculares y las artritis. También existen un montón de aceites y aplicaciones exteriores para todo tipo de uso, desde ser bueno para mascarillas faciales, hasta para aliviar la mente y el estrés.